19/11/07

Historia de los mcs

HISTORIA de

LA PRENSA

El origen de la prensa en
Venezuela se remonta a 1806 con la llegada de la prensa al país a manos de Francisco de Miranda.


En 1808 el 24 de octubre sale en Caracas el primer número de la Gaceta de Caracas.


La prensa venezolana fue en sus orígenes más que todo un instrumento político para expresar las ideas revolucionarias y realistas de la época, en otras palabras, la imprenta iba recorriendo el país buscando imprimir distintos periódicos, aun no diarios, que reflejaran el pensamiento político del momento. Los inicios de la prensa venezolana se caracterizaron por ser polémicos en especial por las querellas entre republicanos y realistas.





Teniendo como epicentro a Caracas la prensa se fue diseminando a lo largo del territorio a partir de 1.811 cuando en Cumaná se imprime El venezolano

y después en Ciudad Bolívar con el correo del Orinoco el 27 de octubre de 1.818, Maracaibo con el Correo Nacional en febrero de 1.822, en Puerto Cabello en 1.825.


Todas las fuentes señalan que fue entre 1.830 y 1.848 cuando se produjo el despegue de la prensa en Venezuela.

Es también en esta etapa cuando se inician las publicaciones de carácter sumamente cultural como el Correo de Caracas (1839-1841) y otros que traían en general buenas muestras sobre bellas artes y
literatura.
Después entramos a la etapa de (1847-1858), cuando se inicia el periodismo de humor como el Diablo Asmodeo que se trata de un periodismo humorístico y satírico contra el
gobierno.

Como dato importante, cabe destacar que en el año de 1.859, de 1.218.000 habitantes que tenia el país,
solo 14.000 recibían
educación formal y los lectores potenciales de prensa apenas llegaban a 30.000 a pesar de que proliferaron 120 periódicos a nivel nacional.



A partir de 1870 comienza a salir la Opinión Nacional que se le podría señalar como el comienzo de modernización del periodismo en utilizar la prensa a vapor, además de monotipos para serlo visualmente atractivo.



Y a finales del siglo XIX comienza ya el auge de la prensa en Venezuela, nacen muchos periódicos y desaparecen otros, se da la censura y luego la
libertad, se desarrolla el periodismo como carrera, se tecnifica y refina la imprenta, inclusive a partir de los 50 la prensa se convierte en una gran empresa como tal ya la prensa es un negocio y muchos empresarios adquieren imprentas y lanzan periódicos, y se desarrolla la publicidad periodística.
En esta época queda ya establecida
la empresa periodística en el país y se convierte en el medio de comunicación masiva (a nivel informativo) más popular.


































LA TELEVISIÓN




Debido a los altos
costos de instalación y de funcionamiento, la expansión de la televisión en el país fue lenta, dificultosa y con varios intentos fallidos. Pero a partir de los años 70, y gracias al auge de los precios del petróleo, la situación se invierte y se produce una alta concentración de capitales en esas actividades.

El nacimiento de la televisión en el país no estuvo acompañado por una normativa jurídica adecuada, y su desenvolvimiento aún se pauta por el Reglamento de Radiocomunicaciones de 1941.
Los inicios de la televisión en Venezuela datan del año 1952.


Aunque el primer canal creado es la Televisora Nacional YVKA-TV Canal 5 (TVN-5), que surge bajo
control directo del Estado, el carácter comercial ha marcado la pantalla chica en el país.



Al año siguiente nace Televisa YVLV-TV Canal 4 (posteriormente adquirida por el Grupo Cisneros y denominada actualmente Venevisión) impulsada por el radiodifusor venezolano Gonzalo Veloz Mancera y en 1953 – auspiciada por la Corporación Radiofónica Venezolana (Corven) es fundada Radio Caracas Televisión, bajo la
propiedad del Grupo Phelps y R.C.A. La Cadena Venezolana de Televisión (CVTV), Canal 8, fue fundada en 1964 por el Grupo Vollmer, asociado a Time-Life, durante una década funcionó como canal privado, pasó a manos del Estado durante el primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez y durante seis años tuvo eliminada la publicidad comercial. Sin embargo, en 1980, en medio de una crisis económica interna, el canal emite nuevamente publicidad comercial.
En los años 60, pese al Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, el canal 4 pasa a ser de la
Familia Cisneros y el 42 % a la cadena estadounidense ABC. La competidora de ésta, NBC, compra el 20 % de RCTV y CBS se asocia a CVTV. La normativa venezolana establece que las señales televisivas sólo pueden ser explotadas por venezolanos.
Existieron en nuestro país algunos canales que tuvieron una vida efímera en la década de los 50 y 60. En Maracaibo, existió Ondas del Lago TV; Radio Valencia Televisión, en Valencia (posteriormente denominada Teletrece) y en Caracas el canal 11. Los tres cerraron, tras estar en el aire, pro problemas económicos y una aparente guerra de los canales ya establecidos con carácter nacional.
Durante el gobierno de Luis Herrera Campins en 1979 se decretó el uso del color en televisión y se adoptó el sistema estadounidense en color NTSC-M, mientras que en 1986 se liberó el uso de las
antenas parabólicas por parte de privados para "bajar" señales televisivas extranjeras. Todas las televisoras, que ya estaban preparadas para el cambio y ocasionalmente transmitían a colores, adoptan la modalidad.

El sistema TV-Color entró en plena vigencia a partir del 1° de junio de 1980.
En la década de los 80 se producen novedades en el mundo de la pantalla chica venezolana. La década es precedida por la experiencia comunitaria de Teleboconó, en Boconó, Edo. Trujillo, que es motorizada por un grupo de ciudadanos desde el año 1979. La Televisora Andina de Mérida (TAM) fue fundada en septiembre de 1982 y depende de la Arquidiócesis de Mérida, que también posee una emisora y un diario.
Amavisión (Puerto Ayacucho) está bajo la orden Salesiana y la concesión fue otorgada al Vicariato Apostólico. Se fundó en 1983, tiene una programación de varias horas y no es un canal comercial.
Por su parte, Telecaribe cubre los estados Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre y Monagas, y comenzó sus transmisiones en 1989. A finales de este mismo año fue creada también la Televisora Regional del Táchira, y tres años antes, tras una larga polémica, fue entregada una concesión a la Arquidiócesis de Maracaibo, que dio pie a Niños Cantores TV, que luego se extendió a Barquisimeto y Valencia, con señales propias en estas dos ciudades.
Para la década de los 80 también hubieron novedades en Caracas en el campo de la televisión. La Corporación Televen salió al aire en 1988 y con el paso de los años su señal llega a todos los rincones del pais. En nuestro país, el sistema por cable demostró una enorme capacidad de transmisión, al permitir la emisión simultánea de hasta 12 programas, por lo que a partir del año 1987 se otorga la primera concesión al Canal 12, Omnivisión.

A partir de 1993, entraron en funcionamiento siete canales en la banda de Ultra High Frecuency (UHF), todos con carácter regional. Primeramente se creó el Canal Metropolitano de Televisión (CMT) en la misma frecuencia. Omnivisión y Cablevisión – ambas televisión por cable – operan por suscripción, y su cobertura alcanzaba a 150 mil suscriptores. Se incrementó la explosión de las señales UHF con experiencias de canales especializados como Globovisión (información), Meridiano TV (deportes) y Puma TV (música), además de un auge de nuevas empresas – alrededor de una decena – dedicadas a la explotación de la televisión por cable. Finalmente, a finales de 1998, el Estado traspasó a la Iglesia Católica la concesión de TVN canal 5, actual Vale TV.
La televisión en Venezuela, en un fenómeno coincidente con América Latina y Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicación más importante del pais, el de mayor penetración y de más movilización económica. En Caracas, por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisión y en el resto de país la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las ¾ partes de la inversión publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, es la televisión el medio de distracción e información más extendido entre las familias del país.
Un fenómeno evidente en el conjunto de medios masivos y en especial en la televisión, es el de la transnacionalización o - mejor dicho – una "estadounización" de la televisión venezolana. Según cifras que se han sostenido en el tiempo, alrededor de un 60 % de lo que se ve en el país es hecho en los Estados Unidos, situación que se ha agudizado en los últimos años con la comunicación vía satélite y la predominancia de informativos estadounidenses en vivo y directo desde cualquier lugar del mundo, pero siempre con la misma visión unilateral.

En la década de los 80 fue simbólica la
exportación de telenovelas venezolanas en una experiencia protagonizada por RCTV y Venevisión.






LA RADIO

La radiodifusión en
Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán del general José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República.



Con el nombre de AYRE, obtuvieron el permiso oficial el 25 de septiembre de 1925, que no sólo les concedía la exclusividad de las transmisiones, sino también la
venta de los receptores. En mayo de 1926 empezaron las transmisiones con un Western Electric de 1kw y una antena sustentada por torres de 65 m de altura. Como director gerente de la emisora radial figuraba Luis Roberto Sholtz y como locutor oficial, Alfredo Moller. Cuando se generan los acontecimientos políticos de 1928, la emisora AYRE es clausurada oficialmente. Dos años después, el 9 de diciembre de 1930, se inaugura la Broadcasting Caracas, fundada por William H. Phelps, dueño del almacén Americano, negocio especializado en la importación y venta de artefactos eléctricos. Dentro del Convenio Internacional de Radiodifusión, a Venezuela le había tocado el código YV. Por eso en las siglas de la nueva planta aparece la identificación YVIBC en onda larga y YV2BC en onda corta. El BC corresponde al sintagma nominal Broadcasting Caracas, que a partir de 1935, después de la muerte del general Gómez, se convertirá simplemente en Radio Caracas.

Es así como aparecen la Ley de Telecomunicaciones, aprobada por el Congreso Nacional el 12 de julio de 1940, la cual derogó la ley anterior del 27 de julio de 1936; y el Reglamento de Radio Comunicación, promulgada el 7 de febrero de 1941.. Un periodista de dilatada trayectoria afirma que la caída del gobierno del general Isaías Medina Angarita se consolidó cuando uno de los dirigentes del golpe cívico-militar del 18 de octubre de 1945, habló por Radio Caracas incitando al pueblo para que se incorporara a "la revolución". El vocabulario venezolano de la década comprendida entre 1940 y 1950.


Sufrió cambios notorios por medio del
lenguaje sectorial de la Radio, la publicidad y el deporte, especialmente el béisbol..Durante el régimen de la Junta Militar de Gobierno y el período del general Marcos Pérez Jiménez. Pero el golpe más fuerte que sufre la Radio, no sólo en Venezuela sino a nivel mundial, se lo da la televisión, que tiene la ventaja de conjugar los mensajes auditivos y visuales, los cuales le dan más pregnancia a la comunicación y más alta definición por la cantidad de datos que aportan al espectador.
Con la pérdida de publicidad y anunciantes, la programación Radiofónica se limita a transmitir información precaria y a la promoción de la industria disquera, a través de los discjockeys. De esa caída se vendrá a recuperar a mediados de la década de 1980, cuando aparecen las emisoras de frecuencia modulada. El sonido digital de las FM empieza a conquistar a los oyentes y los productores se las ingenian para ofrecer programas diferentes al público. Con la aparición del Radiotransistor, la Radiodifusión adquiere un nuevo aliado, ya que el aparato portátil no es costoso y funciona con pilas. Actualmente existen alrededor de 200 estaciones de Radio en todo el país, algunas de ellas agrupadas en cadenas radiales (Radio Rumbos, Radio Visión, Unión Radio, etc.). Aparte de la red de emisoras de la Radio Nacional de Venezuela y de la emisora Radio Continente, la industria de la Radiodifusión en Venezuela se encuentra en manos privadas.

Autores

CRISTINA GONZALEZ
AMELIA MARRERO
JAIME QUIJADA
JURMARY ROJAS

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me sentí muy a gusto haciendo esta actividad ya que es una forma distinta de investigación, en la cual proporcionamos los conocimientos adquiridos y sintetizados a las demás personas. El internet es una gran fuente de información de todo tipo y constituye un gran avance tecnológico de la actualidad muy usado.
Fue muy interesante trabajar algunos contenidos de Educación Premilitar, publicándolos en un pequeño espacio de este conjunto global de redes informáticas interconectadas que permite la comunicación entre sus usuarias y usuarios en todo el mundo.

Yeimi dijo...

Te felicito Cristina! Ya tienes el 95% de la nota.
Faltan los demàs integrantes de tu equipo.